9 directoras que seguir de Sundance

El espíritu independiente de Sundance favorece el descubrimiento, y desarrollo, de artistas y realizadoras independientes. Este festival realmente da a conocer nuevas voces y perspectivas que año con año llegan a nuevas audiencias en todo el mundo, y ahora, quizá más que nunca gracias a la versión híbrida (online y presencial).

Te presentamos a un grupo de mujeres que hay que conocer, y seguir, luego de que sus trabajos fueran celebrados en Sundance, festival que se llevó a cabo del 19 al 29 de enero de 2023.

Cloe Domont - Fair Play

Domont es una escritora y directora cuyos cortometrajes han formado parte de festivales como BAMcinemaFest, AFI FEST, LA Film Festival, AFI DOCS, y True/False Film Festival. Su trabajo también se ha exhibido en MoMA, Sao Paulo, Woodstock, Munich, Edimburgo, Estocolmo, Viennale y Deauville. Ha dirigido episodios de televisión de series como Suits, Ballers, Billions y se graduará de la Tisch School of the Arts.

¿De qué trata Fair Play?

En este emocionante thriller psicológico, Emily (Phoebe Dynevor) y Luke (Alden Ehrenreich) parecen la pareja perfecta. Ellos han logrado balancear su vida personal con su trabajo en una firma financiera, pero luego de que ella es promovida, y se convierte en su jefe, todo empieza a cambiar. Esta dinámica de poder altera irrevocablemente su relación, por lo que su amor verdaderamente se pondrá a prueba, ¿cuál es el límite de la ambición?

Esta película fue una de las mejor rankeadas en la encuesta de Indiwire, en la que participaron 367 críticos.

Celine Song - Past Lives

La obra Endlings de Song estrenó en 2019 en el American Repertory Theatre y llegó a Nueva York en 2020 en el New York Theatre Workshop.

Ella también ha sido finalista del premio Susan Smith Blackburn y semifinalista del premio Relentless de la American Playwriting Foundation. También escribió en la primera temporada de Wheel of Time de Amazon.

¿De qué trata Past Lives?

En esta memorable, y melancólica, historia de amor, Nora y Hae Sung son compañeros de clase en una escuela primaria en Seúl, pero su incipiente amistad, y noviazgo infantil, termina abruptamente cuando ella y su familia emigran a Canadá.

Doce años después, Nora es una estudiante de dramaturgia en Nueva York cuando se da cuenta de que Hae Sung la ha estado buscando en redes sociales; ellos vuelven a conectar, pero luego de las complicaciones de la larga distancia, vuelven a alejarse. Otros doce años más tarde, finalmente se reúnen nuevamente en Nueva York. 

Molly Gordon - Co-directora
de Theater Camp

Gordon es una actriz conocida por papeles en cintas como Life of the Party, Booksmart, Good Boys y Shiva Baby.

Sus padres son el director de cine y televisión Bryan Gordon y la productora y guionista de cine Jessie Nelson. Su familia es judía. Actuó en los escenarios desde muy joven y creció con el actor Ben Platt, con quien protagonizó producciones de El violinista en el tejado y How to Succeed in Business Without Really Trying. Se mudó a Nueva York en 2014 para dedicarse a la actuación y en 2015 fue elegida para el papel de Nicky en la serie de televisión Animal Kingdom, basada en la película australiana de 2010 del mismo nombre. 

 

¿De qué trata Theater Camp?

Amos (Ben Platt) y Rebecca-Diane (Molly Gordon) son dos jóvenes profesores que cada año regresan al campamento AdirondACTS, un espacio donde niños y adolescentes de todas partes se reúnen en un paraíso para los aspirantes al escenario. Luego de que su fundadora Joan (Amy Sedaris) cae en coma, su hijo Troy (Jimmy Tatro), sin ninguna idea, intentará mantener este campamento tan significativo en funcionamiento.

La película que está filmada como falso documental y que se llevó el premio de U.S. Dramatic Special Jury Award: Ensemble, celebra a los artistas, a los jóvenes y a los espacios que les permiten ser ellos mismos.

 

Laura McGann -
The Deepest Breath

McGann es una realizadora de documentales de Irlanda. Comenzó a hacer películas y producir teatro a los 15 años y luego estudió cine en Ballyfermot, Dublín, antes de obtener su maestría en la Universidad Liverpool Hope. McGann ha trabajado en Irlanda y en el extranjero filmando y dirigiendo numerosos proyectos documentales para RTÉ, Sky, PBS, BBC, Lonely Planet, y UTV.

¿De qué trata The Deepest Breath?

Para explicar los peligros del freediving (bucear sin tanque), McGann presenta las historias paralelas de Alessia, una campeona italiana, y Stephen, un buceador de rescate, capturando su habilidad sobrenatural para bucear y su incipiente relación luego de que él la entrena en una competencia.

Con la tensión siempre al tope por el peligro que representan las profundidades, este documental retrata los peligros de este deporte al tiempo que nos muestra de manera honesta las pasiones y motivaciones de quienes lo practican.

Madeleine Gavin - Beyond Utopia

Gavin ha editado películas y documentales que se estrenaron en Sundance, Toronto, Berlinale y Cannes, entre otros. Por ejemplo, dirigió y editó el documental City of Joy, sobre un centro revolucionario en el este de la República Democrática del Congo.

Gavin enseña en la escuela de cine de la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia y es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

¿De qué trata Beyond Utopia?

Este trabajo muestra los extremos a los que se puede llegar para obtener la libertad, siguiendo la trayectoria de un grupo de personas que intenta escapar de Corea del Norte, uno de los países más opresivos de la Tierra, y un lugar que crecieron pensando que era un paraíso.

Lograr salir del país implica riesgos como ser castigados, o ejecutados, pero apoyados por un misionero, este grupo de valientes está dispuesto a correr el riesgo.

El documental ganó The Audience Award: U.S. Documentary.

Nicole Holofcener -
You hurt my feelings

Holofcener ha escrito y dirigido 7 películas, incluidas Friends With Money y Enough Said, protagonizada por Julia Louis-Dreyfus y James Gandolfini. Ella co-escribió el guión nominado al Oscar Can You Ever Forgive Me? y también coescribió The Last Duel, dirigida por Ridley Scott.

La realizadora ha dirigido capítulos de diferentes series de televisión, como Orange Is the New Black, Parks and Recreation, Mrs. Fletcher, y próximamente Extrapolations

¿De qué trata You hurt my feelings?

Beth, una novelista de Nueva York, ha estado trabajando durante años en la continuación de sus memorias, compartiendo innumerables borradores con su solidario esposo Don. Todo cambia cuando ella escucha a Don admitir que no le gusta su nuevo libro. Ella le confiesa a su hermana Sara que siente que décadas de un matrimonio amoroso palidecen en comparación con esta inmensa traición. A la par, Don, un terapeuta, enfrenta sus propios problemas pues empieza a no recordar detalles de la vida de sus pacientes… y ellos lo notan.

Holofcener regresa a Sundance por cuarta vez con una película ingeniosa que muestra las inseguridades y el narcisismo de personajes imperfectos con una inmejorable Julia Louis-Dreyfus al frente para cuestionar si es posible amar a alguien sin admirar su trabajo. 

Maryam Keshavarz
- The Persian Version

Keshavarz nació en 1975 en la ciudad de Nueva York. Es productora y directora, conocida por cintas como Circumstance (2011), Viper Club (2018) y ahora The Persian Version (2023).

¿De qué trata The Persian Version?

Proveniente de dos países enfrentados entre sí, la iraní-estadounidense Leila (Layla Mohammadi) se esfuerza por encontrar el equilibrio y abrazar sus opuestas culturas, mientras desafía las etiquetas que la sociedad proyecta sobre ella.

Cuando su familia se reúne por el trasplante de corazón de su padre, Leila intenta mantener su vida «real» separada de la familiar; sin embargo, cuando un gran secreto se revela, también lo hacen los paralelismos entre su vida y la de su madre Shireen (Niousha Noor).

Esta película ofrece un retrato honesto de una mujer que no tiene miedo de defender lo que piensa, fusionada con una historia sincera sobre la familia, la herencia y la pertenencia. Un retrato oportuno de la experiencia iraní-estadounidense.

La película obtuvo el premio Audience Award: U.S. Dramatic.

Maite Alberdi - Eternal Memory

Esta documentalista chilena dice que “Filma documentales para vivir muchas vidas junto a la mía”. Fue nominada a un Premio de la Academia por su trabajo en El Agente Topo, en la categoría de Mejor Documental, y sus películas se han proyectado en más de 150 festivales con un estilo particular que se caracteriza por el retrato íntimo de pequeños mundos.

En 2011 estrenó su primer largometraje El Salvavidas. A través de Micromundo, su empresa productora, dirigió su segunda película La Once, que ha más de 12 premios internacionales, y fue nominada al Goya 2016 como Mejor Película Iberoamericana. En la edición de Sundance 2020, estrenó su cuarto largometraje El Agente Topo. Es coautora del libro Teorías de cine documental en Chile 1957-1973 y ha producido los largometrajes: Vida sexual de las plantas, Los reyes y Todas vuelven.

¿De qué trata Eternal Memory?

Tras una relación de 25 años, es notorio que Augusto y Pauli tienen una vida llena de amor, pero que ahora está siendo puesta a prueba con el Alzheimer de él.

Augusto fue un joven periodista y un destacado comentarista cultural y presentador de televisión en Chile, mientras que ella es una actriz y ex Ministra de las Culturas, Artes y el Patrimonio Gobierno de Chile. El documental combina imágenes de su presente, con imágenes de archivo de Augusto en el pasado, tiempo en que él hablaba del valor de la memoria…

Un filme que lo que documenta es una historia de amor sincera y lo que éste enfrenta cuando la memoria ha dejado de ser eterna.

Eternal Memory ganó World Cinema Grand Jury Prize: Documentary y será distribuido por MTV Documentary Films.

Tracy Droz Tragos - Plan C

Tracy Droz Tragos es escritora y cineasta conocida por trabajos como Rich Hill (2014), e Independent Lens (1999). Su trabajo incluye Abortion: Stories Women Tell, el documental de HBO que muestra historias íntimas de embarazos no planificados y resiliencia, y Rich Hill, que ganó el Gran Premio del Jurado por Documental de USA en el Festival de Cine de Sundance de 2014. 

¿De qué Plan C?

Este trabajo muestra a un grupo de mujeres que intenta que abortar sea seguro mediante Plan C, una iniciativa dedicada a ampliar el acceso a las píldoras abortivas. La protagonista es Francine Coeytaux, quien ha pasado décadas trabajando en salud pública y que ahora, junto con su equipo intentan distribuir las píldoras abortivas pero respetando la ley.

PLAN C se siente oportuna e indispensable, un documental con la capacidad de inspirar, de motivar y de reemplazar el miedo con esperanza.

Mariana Mijares
mariana@cinepantalla.com

Mariana se formó en la Universidad Iberoamericana y el periódico REFORMA, para luego contribuir como freelance en más de una docena de medios.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.