Perspectivas del mundo – TIFF 2023

Películas del Toronto Film Festival (TIFF) que nos mostraron perspectiva sobre realidades de personas y culturas diversas.

After The Fire

Tras la muerte de su hermano menor durante una intervención policial, Malika se embarca en una batalla legal para que se lleve a cabo un juicio; sin embargo, su búsqueda de la verdad pone en peligro la estabilidad de su familia.

El director Mehdi Fikri nos muestra las periferias de Estrasburgo en un drama social-realista  protagonizado por mujeres. Un estudio no sólo los estados de crisis, sino también sus inquietantes consecuencias. 

Days of Happiness

Una mujer conductora tiene que probar que es lo suficientemente buena en su trabajo conduciendo la Orquesta de Montreal, además de lidiar con su exigente padre -que también es su agente- y con las inseguridades que le provoca su nueva relación con una de las integrantes de la orquesta.

Entre secuencias de conciertos y escenas familiares, la directora Chloé Robichaud nos muestra el mundo interior de la protagonista, quien deberá entender que más que complacer a otros, debe encontrar el balance y salir a flote por ella misma.

I am Sirat

Sirat se sabe mujer pero nació como un hombre de una familia conservadora. Al morir su padre, la responsabilidad de ser ‘el hombre de la casa’ recyó sobre sus hombros, por lo que ahora tiene que vivir dos vidas.

Esta colaboración entre la directora Deepa Mehta y la propia Sirat nos adentra en las complicaciones de esa vida dividida; por un lado, Sirat puede ser ella misma en el trabajo y con sus amigos; pero por otro, cada que está con su mamá y su familia debe aparentar ser un hombre, lo que cada vez le causa mayor conflicto.

Esta es una historia que se siente íntima y personal en donde la directora, y la propia protagonista, nos permiten compartir un poco de la auténtica Sirat.

The Promised Land

Como una de las cintas más destacadas del festival, esta es la historia de Ludvig Kahlen, un soldado que persiguió el sueño de su vida: poder cultivar en el ‘heath’ (una extensa área de tierra abierta y sin cultivar, generalmente de suelo pobre y grueso).

Además de una impecable fotografía y diseño de producción que nos sitúa en la Dinamarca del siglo XVIII, lo más destacado de esta película es la actuación de Mads Mikkelsen, actor que ha sabido elegir bien trabajos que lo han vuelto reconocible como Hannibal, The Hunt y Another Round.

Aunque por momentos puede sentirse como melodrama y una batalla entre ‘malos’ y ‘buenos’, el guión de Nikolaj Arcel y Anders Thomas Jensen resulta un gran viaje al pasado para entender un poco del presente de este país, además de una historia sumamente emocionante.

El rapto

Julio regresa con su familia a Argentina luego de la caída de la brutal dictadura que derrocó a la democracia. Las cosas toman un giro cuando su hermano es secuestrado y Julio se convierte en el principal negociador con los criminales.

Dirigida por la reconocida cineasta Daniela Goggi y protagonizada por Rodrigo de La Sernam, El Rapto es producida por Paramount Television International Studios en asociación con Infinity Hills y Rei Cine.

Tras exhibirse en el Festival Internacional de Cine de Venecia, El Rapto se volvió además la primera película argentina en ganar una selección en ambos festivales. 

A Road to A Village

Este conmovedor drama del director Nabin Subba se enfoca en las luchas de una familia rural nepalí cuando una carretera conecta su remota aldea con el mundo moderno.

Maila, un tejedor de cestas, su esposa Maili y su hijo Bindre, de 7 años, viven una vida sencilla en un pueblo de la región montañosa del este de Nepal. Cuando se construye un camino a su aldea, lo ven como una bendición, pero con los primeros ritmos del autobús, los refrescos, la televisión y el hip hop su entorno antes tranquilo se transforma.

La construcción de la carretera simboliza la llegada de nuevas posibilidades y entretenimiento. En última instancia, Maila y Maili deben descubrir cómo preservar el patrimonio cultural y lo que son. Este dilema refleja la importancia de la lucha por la preservación cultural, la identidad y pertenencia en un mundo en constante cambio. 

The Rye Horn

En 1971, en la España franquista, María ayuda a las mujeres a parir. La película de Jaione Camborda nos lleva por el viaje de esta protagonista, quien después de querer ayudar a una joven se ve obligada a escapar de su hogar hacia un pueblo de Portugal por una antigua ruta de contrabandistas.

En el fondo, esta es una historia de sororidad en donde las mujeres deben unirse para mantenerse vivas. Gracias a la ayuda de otras, María podría finalmente encontrar su libertad.

La Suprema

La Suprema es un pueblo remoto de Colombia que probablemente pocos podrían ubicar en un mapa; sin embargo, existe, como lo quieren demostrar sus habitantes, gente trabajadora que se esfuerza en el día a día.

Sin electricidad, en este pueblo que fue borrado de los mapas aparentemente por causas políticas, una niña sueña con boxear. Cuando se entera de que su tío boxeará por el título mundial que se transmitirá por TV en vivo, ella y la comunidad harán todo lo posible para lograr ver la pelea.

Sweet Dreams

Enfocándose en los problemas de una fábrica de azúcar en los últimos años de la era colonial holandesa en Indonesia, esta es una aproximación diferente a lo que se esperaría de una película de época, pues se maneja como sátira.

Con un gran diseño de producción, vestuarios y varios enredos familiares, la película de Ena Sendijarević funciona como un recordatorio de cómo las relaciones pueden verse envenenadas por los sistemas y estructuras.

Viento que arrasa

Leni (Almudena González) va recorriendo junto a su padre (Alfredo Castro) diferentes rincones de Argentina buscando evangelizar a los habitantes de pequeños pueblos, hasta que un banal accidente los obliga a detenerse.

Siguiendo el recorrido de estos personajes, vamos aprendiendo que quizá el deseo de Leni no es seguir los pasos de su padre, por lo que tendrá que armarse de valor para finalmente decidir tomar su propio camino de vida.


Fotos: Cortesía TIFF

Mariana Mijares
mariana@cinepantalla.com

Mariana se formó en la Universidad Iberoamericana y el periódico REFORMA, para luego contribuir como freelance en más de una docena de medios.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.