In-the-heights-portada SIN texto

Reseña: En el barrio

 

Luego de varios Tonys, Grammys, Drama Desk Awards y un premio Pulitzer, resulta increíble pensar un momento en el que Lin-Manuel Miranda, creador de Hamilton, no era conocido; pero hace 15 años, en 2005 este creativo de origen puertorriqueño situó un musical en Washington Heights, un barrio de Nueva York donde viven y sueñan los latinos. In the Heights fue nominado a 13 Tonys y terminó ganando 4 (incluido Mejor Músical) convirtiéndose así en el fenómeno que catapultaría la carrera de Miranda, pero también, trascendiendo como un trabajo que celebra y honra a la comunidad Latinx, justo como logra ahora la película.

La cinta dirigida por Jon M. Chu, responsable de Crazy Rich Asians, tiene una gran secuencia inicial: “In the Heights” en la que no solo se presentan a los personajes principales, sino que se visualiza cómo ‘las calles están hechas de música’ gracias a la diversa y energética comunidad latina que habita al noreste de Manhattan.

Aunque Chu obviamente no es latino (nació en California y sus padres son de Taiwan y Sichuan), entiende perfectamente, y sabe reflejar, esa sensación de ser un ‘alien’ (extranjero) en otro país y la forma en la que una comunidad necesita unirse no solo para lograr cambios políticos, sino personales; para hacer de un país ajeno su nuevo hogar y encontrar ahí significado.

Los personajes principales se delinean perfectamente: Usnavi (Anthony Ramos), quien tiene el ‘sueñito’ de regresar a República Dominicana; Vanessa (la mexicana Melissa Barrera) que trabaja en un salón de belleza y aspira a ser diseñadora de modas; Nina (Leslie Grace) quien regresa a Nueva York luego de un año difícil en Stanford, y Benny (Corey Hawkins) su ex pareja que ahora se encarga del negocio de su suegro. La elección de los actores para la adaptación cinematográfica resulta perfecta; especialmente la de Ramos, quien había interpretado ya a Usnavi en un especial de TV y quien trabajó con Miranda en Hamilton interpretando a su hijo. Realmente este actor parece haberlo ‘heredado’ en más de un sentido, pues emula perfectamente el estilo hip hopero/rapero/latino de Miranda y su impecable agilidad verbal. A la par, Melissa Barrera entiende perfectamente la esencia de Vanessa, y en la película se le da aun mayor peso a su sueño de diseñar ropa durante el tema «It Won’t Be Long Now». La mexicana que tenía experiencia en musicales como Hoy no Me Puedo Levantar se ha mantenido en continua evolución, y luego de su protagónico en la serie Vida, con el reciente anuncio de ser la primera embajadora latina de Clinique (luego de Emilia Clarke) y de su próxima participación en Carmen y Father of the Bride, esta joven actriz y cantante tiene un futuro promisorio por delante.

La gran mayoría de los números musicales en esta película resultan un deleite, especialmente aquellos donde coincide gran parte del elenco como “96,000”, que gana mucho visualmente al trasladarse a una alberca pública (fue filmada en la Highbridge Park pool, de Washington Heights) y en donde Alice Brooks muestra su increíble talento como cinefotógrafa al trasladar los sueños, miedos y esperanzas de los personajes a la pantalla, o “Carnaval del Barrio”, un espectacular clímax donde brilla Daphne Rubin-Vega y en el que Lin-Manuel tiene una participación importante que recuerda sus orígenes puertorriqueños, y en donde se celebran además naciones como la de República Dominicana, Cuba y México.

Vale la pena destacar también la labor del coreógrafo Christopher Scott (conocido por Dancing with the Stars y So You Think You Can Dance) en los números corales y en otros más íntimos como «When the Sun Goes Down», donde se emula a Fred Astaire.

Como gran plus, la espléndida Olga Merediz repite el papel de ‘Abuela Claudia’ (que interpretara en Broadway) y regala uno de los momentos más emocionales con “Paciencia y Fe”; a la vez un tema emotivo y una recapitulación histórica de los migrantes de Cuba. De este modo, Chu va balanceando perfectamente los momentos musicales con las emociones complejas.

Por cuestiones de duración, algunos números de la obra quedaron fuera, particularmente se extraña «Sunrise», una balada entre Nina y Benny donde se juega con palabras en inglés y en español. Como compensación, se agregó «Home All Summer» (donde participa Marc Anthony, quien realiza un pequeño cameo).

Otros cambios en la película son la importancia que se le da al tema de la migración por el contexto de los DREAMers (Inmigrantes indocumentados), que no era parte de la obra.

En la película hay un evento/temporalidad importante: un apagón en la ciudad, que incluye la letra: “We are powerless”. Aunque inicialmente se hace alusión a la falta de energía eléctrica, con el avance del musical esto se vuelve una analogía de cómo cada personaje va entendiendo, y aplicando, el empoderamiento latino.

Ese es precisamente el mayor mérito de In the Heights: recordarle a la comunidad latina que los pequeños detalles, ‘esos que le dicen al mundo que no somos invisibles’, deben ser importantes y son una celebración de nuestra herencia.

In the Heights podrá verse en casa en HBO Max, pero sin duda vale la pena un viaje al cine para vivir esta experiencia completa; para recordar la magia de la pantalla grande y cómo el trabajo duro y los sueños latinos traspasan fronteras y comunican sentimientos, y emociones, universales.


Año: 2020
País: EUA
Director: Jon M. Chu
Elenco: Anthony Ramos, Melissa Barrera, Leslie Grace, Corey Hawkins, Lin-Manuel Miranda

Fotos: Cortesía Warner

Mariana Mijares
mariana@cinepantalla.com

Mariana se formó en la Universidad Iberoamericana y el periódico REFORMA, para luego contribuir como freelance en más de una docena de medios.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.