Las 8 Mejores películas de Sundance 2021

Luego de una edición diferente, una que en 6 días combinó proyecciones virtuales y satelitales en diferentes ciudades de Estados Unidos, el Festival de Cine de Sundance 2021, concluyó luego de presentar una muestra de lo mejor del cine independiente: 73 películas, 50 cortometrajes, 4 Indie Series, 23 pláticas y eventos, y el programa New Frontier; todo lo que sumó una audiencia de más de 600 mil personas.

Este fue un Festival singular para un momento singular”, dijo Keri Putnam, CEO del Sundance Institute “Hemos podido elevar el arte independiente y celebrar una maravillosa selección de películas de nuevas formas; formas que funcionaron gracias a un público aventurero en todas partes, ansioso por conectar e involucrarse con el trabajo de los creativos y entre ellos. Ver a las personas reunirse para conectar, y debatir, fue increíblemente gratificante, además de una confirmación de que las propuestas independientes inspiran enriquecedoras conversaciones”.

Aquí, algunas de nuestras cintas favoritas, una lista para recopilar las Mejores Películas de Sundance 2021:

Flee

Director y Escritor: Jonas Poher Rasmussen

De qué trata: Un refugiado de Afganistán instalado en Dinamarca rememora su vida y las consecuencias de guardar años como secreto su orientación sexual.

Por qué nos cautivó: Hemos visto la historia de diferentes refugiados en distintos formatos, pero el gran mérito de Poher Rasmussen es justamente reunir lo mejor de varios para entregar una propuesta de documental, ficción y animación que nos comparte una historia humana e inspiradora.

CODA

Director y Escritora: Sian Heder (remake de la cinta francesa La familia Belier)

De qué trata: Ruby es la única oyente en una familia sorda (de ahí el título CODA, que significa Child of Deaf Adults). Cuando el negocio de pesca de la familia se ve amenazado, la joven se encontrará dividida entre perseguir su amor por la música y seguir siendo el enlace entre su familia y el mundo exterior.

Por qué nos cautivó: Con la suficiente dosis de emotividad y sentimentalismo, la película que obtuvo 3 importantes premios (U.S. Dramatic: Grand Jury Prize, Audience Award, Dirección -Heder- y Special Jury Award for Best Ensemble) y que fue la mayor compra del Festival (adquirida por 25 millones de dólares por Apple) logra presentar los dos lados de una sola circunstancia: los que escuchan y los que no; continuamente transitando entre ambas perspectivas.

Cada uno de los personajes de la familia Rossi se desarrolla por sí mismo y la actuación complementaria de Derbez suma no sólo por ser un personaje de origen mexicano, sino porque recuerda que los mejores maestros son los que no son condescendientes, sino los que nos exigen más.

Como cereza del pastel, la voz de Jones resulta realmente privilegiada; ojala la veamos en otros musicales en cine y teatro.

Rebel Hearts

Director: Pedro Kos

 

De qué trata: En la década de 1960 en Los Ángeles, un grupo de monjas: The Sisters of the Immaculate Heart of Mary (Las Hermanas del Inmaculado Corazón de María), se enfrentaron con valentía al patriarcado de la Iglesia Católica, luchando por la igualdad, condiciones progresistas y su propia libertad contra un implacable cardenal que buscaba mantenerlas sometidas. Un grupo que desafió la noción de lo que se suponía significaba ser monja y ser mujer.

 

Por qué nos cautivó: Este trabajo combina varios formatos: entrevistas, material de archivo y, lo mejor, diferentes técnicas de animación que no sólo resultan un homenaje al trabajo de una de las hermanas: la artista Corita Kent, sino que funcionan como recurso narrativo para presentar situaciones, e incluso, a ciertos ‘villanos’, sobre todo, a un cardenal que continuamente ponía obstáculos y trabas a las acciones progresistas de estas hermanas.
Pero aunque el enfoque de esta cinta sea un grupo de religiosas, Rebel Hearts nos recuerda los alcances, y la diferencia, que puede hacer un grupo de personas cuando se suman por una causa justa. Extraordinaria narrativa y mensaje empoderador.

One for the road

Director: Baz Poonpiriya

De qué trata: Boss, quien trabaja como mixólogo en un bar de Nueva York, recibe una llamada de su amigo en Tailandia: Aood, quien le revela que tiene cáncer terminal y necesita su ayuda para cerrar asuntos importantes antes de partir.

Por qué nos cautivó: El ritmo ágil de la propuesta de Poonpiriya producida por Wong Kar-Wai es una constante; hace de esta road movie un verdadero viaje en el que dos amigos se reconocen, y cambian, mientras intentan reparar errores del pasado.

Con continuos cambios de tiempo, y de ciudades, mediante una interesante propuesta fotográfica y al ritmo de un gran soundtrack (cortesía de cintas de casette del programa de radio del difunto padre de Aood) este par va revisitando a las ex parejas del protagonista mientras nos cautiva como espectadores. Conforme la trama avanza, la cinta se vuelve una mezcla perfecta drama y comedia en la que tanto los personajes, como nosotros, nos llevamos algo de este viaje.

The Sparks Brothers

Director: Edgar Wright

De qué trata: Un documental musical sobre Ron y Russell Mael, los creadores de la banda de pop y rock Sparks y quienes nunca obtuvieron la fama o el reconocimiento que merecían.

Por qué nos cautivó: Es probable que la mayoría que se asome a este documental no conozca a fondo quiénes son estos hermanos ni la influencia que este grupo ha tenido en la escena musical; pero lo mejor del documental de Wright no solo es que muestre el valor de sus aportaciones, o el proceso que vivieron en la creación de 25 álbumes de estudio, sino que a la par resulta un notable recuento de la historia del rock a lo largo de más de cinco décadas.

Y es que resulta increíble como este par influyó en importantísimas bandas a lo largo de años, pero sin nunca convertirse ellos mismos en ‘superestrellas’; incluso, cómo a veces se les tachó de imitar a quienes realidad inspiraron.

Lo que hace tan fascinante a este par músicos -uno de ellos con un bigote que siempre recuerda a Adolf Hitler- es similar a lo que hace a Wright (responsable de Shaun of the Dead, Scott Pilgrim vs. the World y Baby Driver) un cineasta tan distintivo. Aquí, los personajes entrevistados, el material de sus conciertos, las secuencias animadas y la propia personalidad de los hermanos resulta cautivante; pero es su creatividad, resiliencia y que siempre buscan salir de su zona de confort, lo que termina siendo tremendamente estimulante.

Algo es seguro: si no eras fan de los Sparks, al terminar este documental, terminarás siéndolo.

Rita Moreno: Just a Girl
Who Decided to Go for It

Directora: Mariem Pérez Riera

De qué trata: Una mirada a la vida y trayectoria de Rita Moreno, desde sus humildes comienzos en Puerto Rico hasta su éxito tanto en Broadway como Hollywood.

Por qué nos cautivó: Además de aprender más sobre la vida de una de las artistas latinas más importantes en Estados Unidos, este documental resulta una motivación para cualquier artista que sea diferente y aspire al sueño americano.

Con una carrera en televisión, cine y teatro, Rita pasó por el canto, el baile y la actuación, pero además tuvo que mostrar fortaleza para sobreponerse a infinidad de situaciones; por ejemplo, al machismo de la industria y a ser continuamente considerada un objeto sexual. No obstante, su viaje resulta un ejemplo para cualquier mujer que busca sobresalir en industrias dominadas por hombres y con la esperanza de que ahora en esta era del #MeToo, no sigamos teniendo que pasar por los mismos abusos.

Mass

Director: Fran Kranz

De qué trata: Un encuentro entre dos parejas de padres de familia luego de una tragedia violenta ocurrida entre sus hijos.

Por qué nos cautivó: Aunque este guión probablemente hubiera funcionado mejor como obra de teatro (la premisa ocurre en un mismo espacio en un periodo corto de tiempo), el trabajo actoral de los cuatro protagonistas es realmente destacado; especialmente el de las mujeres: Martha Plimpton y Ann Dowd, quienes continuamente dan cátedra de sus habilidades en este drama psicológico, a la par que nos hacen cuestionarnos sobre la dificultad, e implicaciones, del perdón.

En esta gran reflexión sobre la violencia, el uso de armas y la salud mental, vemos otra cara del horror de los tiroteos escolares en Estados Unidos, pero ahora desde el punto de vista de los padres en ambos lados de la tragedia. La duda se siembra y prevalece: ¿Qué tan responsable son los padres por las acciones de sus hijos?

Al final, la sanación es un proceso personal.

Writing with Fire

Directores: Sushmit Ghosh, Rintu Thomas

De qué trata: En un panorama dominado por hombres, surge el único periódico de la India dirigido por mujeres dalit: Khabar Lahariya. Ahí, la jefa Meera y sus periodistas rompen las tradiciones y redefinen lo que significa ser ‘influencer’.

Por qué nos cautivó: Ser periodista tiene sus dificultades particulares en cada país; y en India, estas tienen que ver con el lugar que se le da a la mujer en la sociedad y con los pocos recursos con los que comenzó Khabar Lahariya, la única red de noticias exclusivamente femenina del país.
El documental ganador del premio del público World Cinema – Documentary y el premio especial del jurado World Cinema Documentary, resulta inspirador justamente porque cómo este grupo se sobrepone a diferentes obstáculos para poder hacer lo que les apasiona; y lo mejor, consiguiendo resonancia y eco, en cada vez más lectores.

Mariana Mijares
mariana@cinepantalla.com

Mariana se formó en la Universidad Iberoamericana y el periódico REFORMA, para luego contribuir como freelance en más de una docena de medios.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.