
07 May Mujeres Fuertes – Hot Docs 2023
Aquí algunos de los documentales de Hot Docs 2023, que nos inspiraron con mujeres resilientes y fuertes.
Another Body

Directores: Sophie Compton y Reuben Hamlyn
Una joven estudiante tenía una vida bastante normal hasta que un amigo le escribió para decirle que había encontrado videos pornográficos de ella en internet. Sorprendida, se mete a la página de Pornhub para descubrir que efectivamente hay varios videos con su cara; sin embargo, no se trata de ella.
Este fenómeno se conoce como Deep Fake, algo que se logra luego de tomar como base cientos de fotografías de una persona para que después se pueda colococar cara sobre otro cuerpo. Lo más alarmante es que para mayo se espera un aproximado de 2.6 millones de deep fakes en internet, de los cuales el 90% no es consensuado.
Celebridades, actrices y adolescentes han sido víctimas de esto, por lo que la protagonista decide no quedarse de brazos cruzados, y luego de que la policía no parece querer ayudarla, ella se embarca en una cruzada junto con otra víctima para descubrir a su agresor.
Ultimadamente, logra hablar en un video para la Casa Blanca con la intención de que esto pueda regularse, pues los videos le generaron ansiedad, depresión y pusieron su vida de cabeza.
Durante la película, la sobreviviente reflexiona sobre cómo sería mejor ser conocida por las cosas que tú eliges compartir y no por lo que otros postean de ti. Cada quién debe decidir el camino de su vida.
Unsyncable

Directora: Megan Wennberg
Cuando pensamos en nado sincronizado, probablemente vienen a la mente imágenes de mujeres jóvenes de cuerpos atléticos que bailan bajo en agua en perfecta sincronía, pero en realidad, el nado sincronizado en una disciplina que puede seguirse practicando sin importar la edad, como lo demuestra esta película.
La directora: Megan Wennberg, sigue así un grupo de entusiastas, hombres y mujeres de entre 63 y 82 años para quienes nadar se ha vuelto terapia, y un hogar, ese espacio donde han encontrado amigos, algo que los motiva y que los hace tener propósito.
Todos se empujan física y emocionalmente para una competencia, pero siempre con una sonrisa.
Entre los protagonistas están Sue Nesbitt, una mujer que dominó el deporte como atleta de élite en la 1970, y que lo sigue haciendo como maestra; Cris Meyer-Windes, a quien no se le permitía hacer sincronizaciones cuando era niño, así que se convirtió en un campeón de velocidad pero que como atleta gay enfrentó mucha discriminación; Luther Gales quien creció con la idea de que «los negros no nadan», y que ahora es el entrenador asistente del único equipo artístico negro de América del Norte: The Harlem Honeys and Bears; o Ellen Scott, quien a pesar de no tener un cuerpo atlético entrega todo su corazón en cada entrenamiento previo a la competencia.
Ver a este grupo nos recuerda que la edad no debe ser una limitante para seguir haciendo lo que nos da vida.
Long Distance Swimmer: Sara Mardini

Director: Charly Wai Feldman
Sara y Yusra Mardini tuvieron que huir de la guerra civil siria, en 2015, hacia Alemania, pero la precaria balsa con la que intentaban cruzar el Mediterráneo junto a otros refugiados se hundió. Entonces las hermanas empujaron la embarcación por más de tres horas y lograron salvar a los pasajeros llegando a Lesbos. Su historia fue llevada al cine en la película Las nadadoras (The Swimmers) y fueron nombradas una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.
Ahora, atinadamente llamada Long Distance Swimmer, este documental recuenta qué ha sido de la vida de Sara, quien luego de una lesión que le impidió seguir nadando de manera profesional, se ha dedicado al activismo, y sobre todo, a seguir ayudando a refugiados como parte de Emergency Response Center International (ERCI).
Sus acciones generaron que fuera acusada de espionaje, ayuda a la inmigración irregular, blanqueo de dinero, pertenencia a una organización criminal y trata de personas y que tuviera que enfrentar un proceso legal. Después de más de tres meses en prisión, quedó en libertad bajo fianza y pudo salir de Grecia, pero su situación legal sigue siendo complicada.
Este documental ayuda a poner el foco sobre si es injusto arrestar o castigar a personas que solo están intentando salvar, literalmente, la vida de otros seres humanos.
Seven Winters in Tehran

Directora: Steffi Niederzoll
Reyhaneh Jabbari, de 19 años, acude a lo que creía sería una cita de trabajo; pero en ese encuentro, el hombre que la citó intenta violarla y ella se define. En consecuencia, es condenada por asesinar a su agresor, y sobre todo, por alguien protegido por una Sociedad patriarcal. Su caso la convierte en un símbolo de la resistencia y los derechos de las mujeres incluso más allá de las fronteras de Irán.
Gracias a videos personales y grabados en secreto proporcionados por la familia de Reyhaneh, testimonios, las cartas escritas por Reyhaneh en prisión y (con Zar Amir Ebrahimi, la protagonista de Holy Spider, como la voz de Reyhaneh) vamos conociendo su vida, su juicio, y sobre todo, la difícil lucha por los derechos de la mujer en Irán.
Twice Colonized

Directora: Lin Alluna
Un hombre le dice a Aaju Peter, una inuit (pueblos que habitan las regiones árticas de América del Norte), que no se la imaginaba como una mujer vestida con ropa occidental y tomando un café de Starbucks, lo que provoca que ella hable y cuestione los prejuicios que suelen tenerse con ellos.
Aaju considera que ha sido colonizada dos veces: primero, cuando de niña fue enviada a Dinamarca para aprender las costumbres del ‘primer mundo’, donde tuvo que permanecer más de 10 años alejada de su familia y su cultura, y después en Canadá, donde ha tenido que adaptarse a otra cultura.
El documental recuenta parte de su viaje de vida, incluidos momentos realmente difíciles como enfrentar el suicidio de su hijo, y sus actividades como activista de los derechos inuit. Sobre todo, esta es una reflexión de cómo aunque falta mucho para que su gente esté en el lugar donde quisiera, el trabajo que hacen hoy logrará ultimadamente un mejor futuro para sus nietas y las generaciones futuras.
Jackie the Wolf

Director: Tuki Jencquel
Después de vivir más de 70 años, Jackie Jencquel ha tomado la determinación de que quiere elegir cómo y cuando morirse. Ella se niega a esperar que una enfermedad la consuma, a vivir con demencia o una vida en la que otros deban de cuidar de ella. Así elige una fecha para su muerte y empieza a compartirla no solo con gente cercana, sino también con la prensa.
Su caso empieza a volverse bastante viral y es entrevistada en periódicos y programas de televisión sobre esta determinación; sin embargo, conforme la fecha se acerca, empieza a dudar sobre el día que eligió, y más, cuando se entera que volverá a ser abuela.
Mediante entrevistas personales, Jencquel, el hijo de Jackie, revisita parte de la vida de su madre, y con ello, su propia infancia.
En uno de los momentos más impactantes, Jackie acompaña a una mujer mayor con artritis a Suiza a una de las clínicas donde le practicarán eutanasia. Esta experiencia realmente le abre los ojos a lo que implica la decisión de dejar de vivir.
Pero más que un viaje sobre la muerte, esta película tan personal resulta un tributo a Jackie; toda una ‘loba’ con determinación, garra y quien busca ser dueña de su propia vida, pero también de su muerte.
We, the Women (Nosotras)

Escritora, directora y productora: Emilce Quevedo
A través de tres generaciones de mujeres de su familia, esta directora reflexiona sobre la resiliencia de las mujeres, pero también de los devastadores efectos del machismo, la violencia de género y el peso asfixiante de la religión.
Todo empieza después del matrimonio de Emilce, quien empieza a compartir la historia de su abuela Sixta. Al mismo tiempo, vamos conociendo más de ella y de sus hermanas, de su madre, sus tías y su abuela. Cada una va contando, o a veces confesando, historias de violencia doméstica que habían silenciado; y al hacerlo, sanan de alguna manera.
Al mirar hacia atrás, a las generaciones que vinieron antes que ella, Emilce se va volviendo más consciente de que no es posible cambiar el pasado, pero sí mejorar el presente. La voz importa y nunca más guardarán silencio.
Sorry, the comment form is closed at this time.