
30 Sep El Ariel y el cine mexicano
El premio Ariel nació en 1946 y es entregado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Coloquialmente se le conoce como el “Óscar mexicano”, es decir, el equivalente de Estados Unidos que se dan los mexicanos a sí mismos.
A través de los años, el premio no ha estado exento de polémica y controversias, desde los presidentes que ha tenido, hasta los ganadores, las ausencias, y la burocracia que hay detrás; pura comidilla para quienes disfrutamos de los premios cinematográficos casi como un deporte.
Por supuesto, las estadísticas están a la orden del día, y los nombres que más aparecen son un tú por tú de lo mejor que la industria mexicana ha tenido que ofrecer desde finales de los cuarenta. Claro, todo desde una perspectiva muy subjetiva y no siempre del todo transparente.
Ana Ofelia Murguía es la actriz con más nominaciones, seguida de Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo; esta última tiene el récord de más Arieles obtenidos, con cuatro, empatada con otras excelentes actrices como lo son Blanca Guerra y Patricia Reyes Spíndola.
Así mismo, la película con más nominaciones en la historia es El callejón de los milagros, con 23, seguida de La cuarta compañía, con 20, y después por Por si no te vuelvo a ver, De la calle, y Noche de fuego, con 19 cada una.
La edición 64
La edición de 2022 se llevará a cabo el 11 de octubre, y las nominaciones salieron de un total de 140 producciones, entre largometrajes y cortometrajes. Además, fueron 162 integrantes de la Academia quienes votaron. (En comparación, se estima que la Academia de Estados Unidos cuenta con alrededor de 10,000 miembros, aunque no todos votan en todas las categorías).
Este año, las películas con más nominaciones fueron Noche de fuego, con 19, seguida de Una película de policías y Cosas imposibles, con 10 cada una.
Noche de fuego, de la directora Tatiana Huezo, ha tenido una impresionante corrida tanto en festivales de cine como en las salas de México. La película sobre un pequeño pueblo donde casi no quedan hombres y las mujeres viven aterrorizadas por la violencia y desapariciones, se estrenó en el Festival de Cannes de 2021, donde se llevó una mención especial del jurado en la sección Un Certain Regard. Posteriormente, fue postulada por el país para representarlo en los Óscares, aunque no logró la nominación.
Cabe destacar que, de sus 19 nominaciones, siete son para su elenco, un gran reparto que dio vida a la desgarradora historia de varias generaciones de mujeres.
Por su parte, Una película de policías se estrenó tan solo un mes después, en el pospuesto Festival Internacional de Cine de Berlín, donde se llevó el Oso de Plata como mejor edición. La docuficción del director Alonso Ruizpalacios, que sigue a unos policías de la Ciudad de México mientras hacen su trabajo día a día, también tuvo un notable recorrido por el mundo antes de ser lanzada en la plataforma de Netflix.
Y Cosas Imposibles, del director Ernesto Contreras, es una propuesta más comercial que hizo mella en la taquilla mexicana, conmoviendo a todos aquellos que se arriesgaron y seguramente salieron con una sonrisa. Se trata de la historia de una viuda con un pasado tormentoso que establece una relación con un joven, resultando en una catarsis inesperada para ambos.
La ceremonia de este año será una mezcla entre grandes estrellas y caras menos conocidas que sorprendieron con su gran trabajo. Algunas personalidades nominadas que se esperan son Ilse Salas, Sylvia Pasquel, Mónica Del Carmen, Mabel Cadena, Daniel Giménez Cacho, y Kristyan Ferrer, entre otros.
¿Dónde verlas?
Por supuesto, son muchas otras las películas mencionadas en las nominaciones, y aquí te presentamos dónde se pueden encontrar para llegar lo más preparado posibles a la noche de los Arieles y disfrutar de lo mejor que el cine mexicano tuvo que ofrecer:
Netflix
Noche de fuego (19 nominaciones)
Una película de policías (10 nominaciones)
La diosa del asfalto (4 nominaciones)
Amazon Prime
Cosas imposibles (10 nominaciones)
El exorcismo de Carmen Farías (Dos nominaciones)
Un rescate de huevitos (Una nominación)
Muerte al verano (Una nominación)
FilminLatino
El diablo entre las piernas (8 nominaciones)
Nudo mixteco (8 nominaciones)
Te nombré en el silencio (Dos nominaciones)
Blanco de verano (Una nominación)
¿Qué le pasó a las abejas? (Una nominación)
Flores de la llanura (Una nominación)
Star+
El buen patrón (Una nominación)
El prófugo (Una nominación)
Mubi
Memoria (Una nominación)
YouTube
Secretum (Una nominación)
Estrenos de Septiembre
El mes patrio además verá el estreno de varias películas mexicanas, entre las cuales están:
Lecciones para canallas, dirigida por Gustavo Moheno, con Joaquín Cosío, Diana Bovio y Danae Reynaud. (1 de septiembre)
Presencias, dirigida por Luis Mandoki, con Alberto Ammann y Yalitza Aparicio. (7 de septiembre en la plataforma VIX+)
Soy tu fan: La película, dirigida por Mariana Chenillo, con Ana Claudia Talancón, Marcela Guirado, Dolores Fonzi, Maya Zapata, Edwarda Gurrola, Juan Pablo Medina, Martín Altomaro, Verónica Langer y Gonzalo García Vivanco. (8 de septiembre)
Cuando sea joven, dirigida por Raúl Martínez, con Verónica Castro y Natasha Dupeyrón. (15 de septiembre)
Mal de ojo, dirigida Isaac Ezban, con Ofelia Medina, Paola Miguel y Samantha Castillo. (22 de septiembre
Una versión de este artículo apareció en la Revista MEXA en su edición de Septiembre 2022. Síganla en https://www.instagram.com/revistamexa
Gráfico: Daniel López (IG: @solo.dann)
Sorry, the comment form is closed at this time.