El humor como terapia, Entrevista con Sofia Niño de Rivera

Luego de populares stand ups como Expuesta, Selección Natural y Lo volvería a hacer, Sofía Niño de Rivera se embarcó en un proyecto diferente: dirigir talleres de comedia para personas encarceladas en el sistema penitenciario de la Ciudad de México.

Libre de Reír sigue así a los miembros de tres poblaciones carcelarias distintas mientras aprenden a transformar sus traumas en comedia, demostrando que las risas verdaderamente pueden ser terapéuticas. Aquí lo que la misma Sofía nos contó sobre este proyecto ya disponible en Amazon Prime Video.

Tu hermana Saskia Niño de Rivera ha realizado un importante trabajo en Reinserta Un Mexicano A.C, organización que ya tiene una década operando a favor de los niños y adolescentes nacidos y crecidos en la cárcel, ¿Cómo te ha inspirado el trabajo de tu hermana en las prisiones?

Yo llevaba varios años apoyando a Reinserta, haciendo shows en beneficencia para ellos, y le dije a Saskia que quería entrar a alguna cárcel para conocerlos y para ver a quién le estábamos ayudando; saber más del trabajo que hacía ella, que me llamaba mucho la atención.

Cuando me llevó a la cárcel y conocí ese mundo, se me ocurrió ayudar desde donde yo podía: a través de la comedia. Yo ya daba talleres de stand up, llevaba años dándolos y decidí que tal vez la mejor manera de ayudarles era enseñarles a tener una herramienta tan catártica como la comedia, ahí fue donde se me ocurrió hacer este taller y Saskia me ayudó; para empezar dedicándose a lo que se dedica, y luego ayudándome a entrar a la cárcel.

 

El humor se considera una gran forma de terapia en la serie, una manera de hacer catarsis. Por otro lado, vemos que hay diferentes grupos en la población en el sistema penitenciario y que abordar ciertas situaciones con humor, ayuda. Al ver eso, ¿qué te llevas tú de esta experiencia?

Me llevo primero la humildad que es conocer las historias de otras personas, eso te da muchísima humildad de decir: ‘todos tenemos una historia, un problema, traumas y demás’. Los prejuicios que puedes llegar a tener de las personas que están privadas de libertad se van por completo cuando conoces sus historias. Eso no quiere decir que estás de acuerdo, o no, con lo que hicieron, eso no quiere decir que no deberían cumplir su sentencia; solo quiere decir que, al final, todos tenemos una historia y todos estamos a un error de acabar en la cárcel. Eso es lo que me dio, muchísima humildad.

 

Hay varios momentos durante la serie en donde vemos las historias personales de los involucrados y las reacciones de su familia, además de un final conmovedor ¿cuál de estos momentos te pareció el más emotivo y por qué?

El momento en que termina el show y todas las familias están llorando. Cuando los familiares se acercan a querer abrazarlos me pareció súper conmovedor. También de mucha impotencia de no poderles decir que se abrazaran todos -porque obviamente por seguridad no se podía-, pero ese momento en que sus seres queridos vieron a sus familiares siendo reconocidos, aplaudidos, que les haya ido bien, y que lograron algo positivo, me pareció súper conmovedor.

 

Finalmente, al considerar el sistema penitenciario en México y estas historias de personas privadas de su libertad ¿qué te gustaría que se lleve el público de la serie?

Me gustaría que se lleven otra manera de ver a las personas privadas de la libertad y otra manera de verse a ellos mismo; porque si eres capaz de sentir empatía por alguien, por quien probablemente ni siquiera habías pensado que podías sentir empatía, entonces puedes sentir empatía contigo mismo.

Si puedes perdonar el error de alguien más, puedes perdonar el tuyo también. Como tratas a las personas, es como te tratas a ti mismo, qué piensas de ti mismo. Creo que eso es súper importante y es lo que me pasó a mí al hacer esto.

Tener empatía con todos es tener empatía contigo, yo creo que muchos de los problemas de enojo y demás que hay allá afuera es también porque hay hacia adentro, eso creo.

Fotos: Cortesía Amazon Prime Video

Mariana Mijares
mariana@cinepantalla.com

Mariana se formó en la Universidad Iberoamericana y el periódico REFORMA, para luego contribuir como freelance en más de una docena de medios.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.